top of page

Bienvenida

Uno de los grandes retos de la época en que vivimos es compatibilizar todos los cambios que introducen las nuevas tecnologías en nuestro modo de vida, que afectan inevitablemente a nuestra concepción de la realidad y a nuestra forma de pensar al nivel más profundo.

​

No son pocas las voces que defienden hoy la existencia de una crisis de valores derivada de la irrupción de las TIC, la crisis económica, el clima de confrontación política, los efectos de la globalización, el cambio climático y otras muchas dificultades que repercuten y modifican nuestra forma de entender el presente y el futuro.

​

En relación con lo anterior, múltiples indicadores evidencian cambios en prácticas sociales nocivas. En algunos casos, estos cambios constituyen avances sociales mientras que, en otros, simplemente se mantienen o incluso se recrudecen manteniendo sus formas o adaptándose a las nuevas situaciones.

 

La igualdad es un principio fundamental que toma relevancia en los primeros años del presente siglo y, en España, toma un especial impulso con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

​

No obstante, todavía son muchas las prácticas discriminatorias y comportamientos machistas que afectan a las mujeres. A todas en su totalidad. Ante esta realidad, consideramos absolutamente necesaria la educación en igualdad y para la igual de nuestros alumnos y alumnas en todos los niveles educativos.

​

Es por esto que toda la programación que se vaya configurando en esta página prestará especial atención a la cuestión de género. Eso sí, desde una perspectiva histórica, ya que es esta la materia que nosotros impartiremos.

​

Consideramos que el conocimiento de la situación de la mujer en las diferentes épocas históricas, de las pervivencias en las situaciones de desigualdad o los avances hacia la igualdad aportan una visión amplia al alumnado de la cuestión y despierta su conciencia y espíritu de lucha por una sociedad más igualitaria, más colaborativa y, en definitiva, más justa.

​

Esta programación está dirigida al alumnado que actualmente cursa segundo ciclo de la educación secundaria: 4º de la ESO.

Programación
About

programación:

1. Introducción
Introducción

Como se establece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato responde a la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas, a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en distintas etapas.

​

Estará integrado por los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa; las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos; los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

Fundamentación normativa
2. Fundamentación normativa

En la actualidad, se encuentra en vigor la LOMCE, con carácter de Ley Orgánica de Educación. Esta ley viene a modificar a la ley anterior de 2/2006 de 3 de Mayo (LOE). Es importante tener en cuenta el calendario de implantación que se marcó en torno a la aprobación de la LOMCE, ya que en este curso 2016/2017 se llevara a cabo por primera vez la utilización de la misma en 2º y 4º de la ESO, así como en 2º de Bachillerato.

​

 

Además, dentro del ámbito legislativo debemos tener en cuenta la Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucia encontrándose en línea con la Ley Organica de Educación.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normativa de Educación Secundaria vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

 

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (Texto consolidado, 30-07-2016).

 

INSTRUCCIÓN 21/2016, de 16 de septiembre, de la Dirección General de Ordenación Educativa, por la que se determinan aspectos relativos al procedimiento de concesión de los Premios Extraordinarios de Educación Secundaria Obligatoria.

 

REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

 

ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

 

INSTRUCCIÓN 12/2016, de 29 de junio, de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación del alumnado en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2016/17.

 

DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

 

ORDEN ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016).

 

INSTRUCCIONES de 22 de enero de 2016, sobre la organización y la realización de las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de 18 años, en las convocatorias de abril y junio de 2016.

 

INSTRUCCIONES de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

 

INSTRUCCIONES de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/16.

 

CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 01-05-2015).

 

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

 

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

 

REAL DECRETO 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios (BOE 30-07-2014).

 

ORDEN de 12 de diciembre de 2012, por la que se modifica la de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA 21-01-2013).

 

REAL DECRETO 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 04-08-2012).

 

REAL DECRETO 881/2012, de 1 de junio, de modificación de la disposición adicional primera del Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, sobre el calendario de implantación del régimen de Enseñanza Secundaria Obligatoria (BOE 02-06-2012).

 

Corrección de errores del REAL DECRETO 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones (BOE 24-09-2011).

 

REAL DECRETO 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones (BOE 30-07-2011).

 

ORDEN de 8-1-2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años.

 

Aclaraciones de 4-10-2007, de la Directora General de Formación Profesional y Educación Permanente, sobre el acceso del alumnado al Nivel II de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para las personas adultas.

 

ORDEN de 10-8-2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas. (BOJA 31-8-2007)

 

DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007)

 

ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado. (BOE 22-6-2007)

 

ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA 14-2-2007)

 

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5-1-2007)

 

ORDEN de 5-9-2006, por la que se amplían las horas de función directiva a los Directores y Directoras de los Institutos de Educación Secundaria y Centros de Enseñanza de Régimen Especial, a excepción de los Conservatorios Elementales de Música. (BOJA 22-9-2006)

 

ORDEN de 11-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. (BOJA 25-5-2006).

 

Fuentes del curriculum:

​

1. Psicológica. Cuando tenemos en cuenta los conocimientos aportados por la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje.

​

2. Pedagógica. Denota la importancia pedagógica en la organización escolar.

​

3. Sociológica. Tendrá en cuenta el análisis de los aspectos socio comunitarios.

​

4. Epistemológica. Será aquella que explica las cuestiones científicas referidas a la disciplina que vamos a enseñar.

Contexto
3.contexto
Concreción curricular
4. concreción curricular
​
​
​
Criterios de evaluación
4.1. criterios de evaluación

 

Según María Fernanda Ramírez Navarro, los criterios de evaluación son la herramienta mediante la cual será juzgado el trabajo del estudiante. Ademas esta autora considera que se debe evaluar mientras el estudiante trabaja en tareas que ejemplifican directamente el objetivo del aprendizaje que se propone alcanzarte trabaja en tareas que ejemplifican directamente el objetivo del aprendizaje que se propone alcanzar.

(http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/evaluacion_formativa.html)

​

Si observamos la normativa vigente, en concreto el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, nos encontraremos definidos los criterios de evaluación de la siguiente manera: "son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura".

(http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf)

Estándares de aprendizaje
4.2. estándares de aprendizaje

 

Tomando como referencia a Piedad Cabrera, debemos entender los estándares de aprendizaje como "niveles de realización aceptable o no aceptable para cada uno de los criterios" (de evaluación).

(http://blogs.elcorreogallego.es/gigasdetiza/2014/04/07/los-estandares-de-aprendizaje-y-los-criterios-de-evaluacion/).

​

Volviendo al Real Decreto 1105/2014 anteriormente referenciado, podemos observar la definición de este concepto: los estándares de aprendizaje se nos presentan como "especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables".

Competencias clave
4.3. competencias clave

 

DEFINICIÓN SEGÚN AUTORÍAS

​

Para definir las competencias clave, hemos acudido principalmente a los siguientes autores:

​

Zabala y Arnau (2007), que definen el concepto de competencia como la “capacidad o habilidad para efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.”

​

Perrenoud (2001), afirma que "competencia es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento.”

​

Es interesante también tener en cuenta la definición aportada por Perez Gomez, A. (2009): "Competencias clave son la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada en torno a contextos y demandas claves. Supone una combinación de habilidades prácticas, de conocimientos sustantivos, de valores éticos, de actitudes, de emociones y de otros componentes sociales y de comportamientos que se movilizan completamente para lograr una acción adecuada y eficaz"

 

DEFINICIÓN SEGÚN NORMATIVA

​

En base a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, quedaran determinadas las competencias clave a desarrollar en los artículos 2 a 7.

Siendo así, en el art. 2 se determinan las competencias clave del Sistema Educativo teniendo en cuenta que serán:

“Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español.

​

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes:

​

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

​

De esta manera, quedan determinadas las competencias clave, que quedaran desarrolladas y descritas con detalle en el anexo I. A continuación, se expone un breve resumen de las descripciones que quedan desarrolladas en dicho Anexo.

​

  • Comunicación lingüística.  La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

​

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas.

​

  • Competencia digital. La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

​

  • Aprender a aprender. La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

​

  • Competencias sociales y cívicas. Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

​

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

​

  • Conciencia y expresiones culturales. Implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

​

Objetivos
4.4. objetivos

 

Según Delgado, los objetivos deben entenderse como "las capacidades que queremos que nuestros alumnos alcancen o consigan al final de la etapa o ciclo a través de unas actividades de aprendizaje".

(http://www.andaluciaeduca.com/hemeroteca/ed32/ed32_601-802.pdf).

​

Centrándonos en la normativa vigente, el ya citado Real Decreto 1105/2014, en su artículo 11, establece los siguientes objetivos:

 

"La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

​

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

​

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

 

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

 

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

 

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

 

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

 

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

 

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

 

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

 

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

 

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

 

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación".

​

Inteligencias múltiples:

​

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas:

​

  • Inteligencia lingüística:

​

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

​

  • Inteligencia lógico-matemática:

​

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

​​

  • Inteligencia espacial:

​

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

​

  • Inteligencia musical:

​

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son  aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

​

  • Inteligencia corporal y cinestésica:

​

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia  bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

​​

  • Inteligencia intrapersonal: 

​

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. 

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

​

  • Inteligencia interpersonal:

​

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

​

  • Inteligencia naturalista:

​

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.

​

Contenidos
4.5. contenidos

 

Los contenidos del currículo podemos consultarlos en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de Andalucía. Este, determina que los contenidos se basan en un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos propios de la enseñanza, etapa educativa y la distintas adquisición de las competencias. Los contenidos, los encontramos ordenados en asignaturas, donde se llegan a clasificar en materias y ámbitos, ya teniendo en cuenta la función de las etapas educativas y los programas que participe el propio alumnado.

​

Estudiosos como el propio Cesar Coll, en 1992, afirmaba que los contenidos significaban un conjunto de saberes o elementos culturales para el desarrollo como promover las relaciones sociales entre los estudiantes. Podemos diferenciar tres tipos de contenidos:

​

Contenidos Conceptuales

  • Hechos, datos y conceptos

​

Contenidos Procedimentales

  • Eje Motriz Cognitivo, Pocas Acciones - Muchas Acciones y Algorítmico-Heurístico

​

Contenidos Actitudinales

  • Valores, Actitudes y Normas

​

(http://epistemologia.over-blog.es/pages/DEFINICION_DE_CURRICULO_Y_CONTENIDOS-1432924.html; 05-01-2017)

 

Bloque 1. Contenidos Comunes:

​

Principales características:

​

  • Las lecturas e interpretación de imágenes y mapas a diferentes escalas y características.

​

  • El entendimiento de la realidad geográfica mediante la observación, ya sea directa o indirecta, como interpretación de gráficos y la elaboración a partir de datos.

​

  • Recopilación de información a través de diversas fuentes arqueológicas, obtenidas a través de la tecnología de la información, así como la elaboración de dichos textos.

​

  • Análisis descriptivo de un determinado momento y lugar, sobre culturas, civilizaciones y los sucesos históricos ocurridos.

 

  • Determinación de los elementos y causas de los sucesos históricos, así como la evolución después de estos sucesos.

​

  • Así, como el conocimiento de los elementos esenciales que caracterizan las manifestaciones artísticas, que representen las distintas épocas a lo largo de la historia, así como el juicio crítico del patrimonio y materiales obtenidos que todavía son preservados.

​

Bloque 2. La Tierra y Los Medios Naturales:

​

  • La importancia de la Tierra, su representación, como las técnicas de orientación para situarse en el mapa, la localización geográfica.

​

  • Representación y conocimiento de los medios naturales más importantes, identificando los elementos básicos de los climas, aguas, relieves o vegetación; así como poder  valorar la diversidad en la Península Ibérica, objeto todo ello de conservación.

​

  • Localización en el mapa de los principales elementos, ya sean continentes, océanos, mares, unidades del relieve y los distintos ríos de cada continente, así cómo caracterizar los principales medios físicos, tanto del territorio español como europeo.

​

  • La relación del hombre con el medio. Causas de los desastres naturales ocasionados por el hombre, a través de la explotación de la materia prima, que proporciona la naturaleza. Por otro lado el estudio del problema medioambiental, el cambio climático, o el problema del agua. Para ello, la proposición de multitud de medidas, para utilizar de la mejor manera lo que nos da la naturaleza.

 

Bloque 3. Sociedades Prehistóricas, Primeras Civilizaciones y Edad Antigua:

 

  • Las primeras sociedades que ocupaban los territorios, como las sociedades de cazadores y recolectores, y los cambios que se producen  a través de la revolución neolítica, así como los  elementos que definen la presencia del momento de la Prehistoria en el territorio actual de España.

​

  • Las primeras civilizaciones urbanas, que van a constituir las primeras ciudades, y que suponen un  notable cambio, ya que podemos comprobar el primer atisbo de asentamiento urbano.

​

  • Estudio de uno los momentos más importantes a lo largo de la Historia: la época clásica, donde encontramos las hegemonías de Grecia y Roma, aquí estudiamos la importancia de la democracia ateniense para la Historia, así como la administración y organización de los territorios Romanos, y las provincias conquistadas por el imperio. La presencia de Roma en España: Hispania Romana. La vida en la ciudad o el estudio del Arte Romano.

 

  • El origen del Cristianismo en Europa, su importancia a lo largo de la Historia; y el Fin del Imperio Romano, así como la división de los territorios romanos en distintos reinos.

​

(http://iescelia.org/downloads/PR_CCSS.pdf; 05-01-2017)

Desarrollo curricular de las áreas
4.6. desarrollo curricular de las áreas
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​
​
​
​
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Metodología
5. metodología

 

¿Qué entendemos por metodología? Miguel Ángel Fortea Bagán define la metodología, de forma muy general de la siguiente manera: “entiéndase la metodológica como la forma de enseñar” o visto desde otro punto más simplista “sería todo aquello que ofrece una respuesta”. Esta definición es muy variada y por ende, es fácil que aparezcan sinónimos, pero tratando de usar un mayor rigor conceptual, la metodología sería “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente propone en su aula para los estudiantes” (según Fortea Bagán, Mª. Ángel en su artículo “Metodologías didácticas para la enseñanza/ aprendizaje de competencias”).

​

Hay metodologías que dependiendo del contexto educativo pueden resultar más idóneas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello es preciso favorecer unas determinadas metodologías como las metodologías interactivas que permitan construir conocimiento mediante el intercambio de ideas. Otra muy recurrente sería la metodología dinámica que se sirve de una variedad de recursos y escenarios didácticos para el aprendizaje. Las metodologías motivadoras proceden a incorporarle a los alumnos una serie de conocimientos de los que él es el propio protagonista, como son los las exposiciones temáticas cercanas a sus ámbitos de interés. Con estos casos metodológicos se incentivará el interés del alumnado por la investigación y las formas de adquirir el conocimiento. (Orden de 14 de julio de 2016, Articulo 8).

​

Metodología Activa. Según Emilio Crisol Moya en su tesis doctoral (Granada, 2015) la describe como “todas aquellas formas particulares de conducir las clases que tienen por objetivo involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje”. Para ello las clases deben ser dinámicas y los alumnos deben implicarse, digamos que debe haber una relación mutua entre el profesor y el alumno. Para alcanzar este propósito debemos explotar las siguientes estrategias, como por ejemplo:

​

  • Aprendizaje basado en un problema (ABP): Se trata de un método de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es plantear un problema, por parte del profesor, para que el estudiante en grupos de trabajos los resuelvan de forma meticulosa.

​

  • Aprendizaje basado en un proyecto: método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes elaboran un tipo de proyecto durante un tiempo definido para abordar una tarea o problema mediante una organización de los contenidos.

​

  • Estudio de casos: trabajar sobre un hecho concreto de forma intensivo. Para ello habrá que reflexionar, comparar datos, crear hipótesis y resolverlas.

​

  • Aprendizaje y servicio (APS): es un método eficaz ya que mediante el servicio a la comunidad o a la sociedad los niños y jóvenes en formación pueden encontrar el sentido a lo que estudian cuando aplican lo aprendido en el sistema educativo (www.roserbatle.net (5-1-2017)).  

​

Auto-organización: consiste en llevar a cabo un proyecto en equipos de trabajo donde los estudiantes deben poner en práctica todos sus conocimientos de organización y gestión de la información. Para ello deberán interactuar con otros compañeros y llegar a los mismos acuerdos para llevar a cabo el proyecto. De esta manera los alumnos aprenden a trabajar y colaborar en grupos.

6. medidas para el estímulo de la competencia lingüística y el pensamiento lógico-matemático
Competencia lingüística

 

¿Cómo podemos fomentar las capacidades lingüísticas y lógicas-matemáticas en nuestra especialidad (Geografía e Historia)? Para trabajar y potenciar la transversalidad desde las áreas instrumentales, es decir, para desarrollar el aprendizaje de las competencias de la lengua y las matemáticas en Geografía e Historia plantearemos un listado de medidas docentes para fomentar las competencias de dichas áreas.

​

Partiendo del Anexo III (Plan lector) de la Orden del 20 de noviembre del 2014, incorporaremos las siguientes medidas, como por ejemplo:

​

1. Se fomentará el hábito de lectura durante un tiempo diario. Habiendo acumulado al menos 30 minutos a la semana. El material de lectura puede ser físico o digital. Y en cuanto a la temática, ésta podrá ser sobre novelas históricas a elección y recomendación del docente, un capítulo o apartado sobre un manual concreto, ensayo o discurso y por último, también un artículo de difusión histórica. Para ello utilizaremos la biblioteca del centro o incluso la municipal. Con este plan de lectura fomentaremos la comprensión lingüista y reforzaremos la carencia de faltas de ortografías ya que a la vez que los alumnos lean también aprenderán un nuevo vocabulario junto con sus formas escritas.

​

2. También cabe mencionar un plan de dictados orales ocasionales, al menos uno a la semana, que traten sobre hitos o acontecimientos históricos dignos de destacar. Con esta implantación se creará una mayor comprensión oral y se intentarán minimizar las faltas de ortografía.    

​

3. Se apostará por grupos de trabajo que tendrán como objetivo investigar y desarrollar un determinado tema relacionado con la Historita. Para llevar a cabo dicho objetivo los alumnos presentarán oralmente y por escrito un tema asignado por el tutor o bien propuesto por ellos mismos. Para terminar, los estudiantes lo presentarán al resto de sus compañeros y tendrán que ser claros y concisos en la difusión del trabajo. Con este reto se persigue desarrollar la comprensión escrita y oral, además de saber gestionar y sintetizar la información a difundir o presentar.

​

Volvemos a la Orden del 20 de noviembre del 2014, pero esta vez con el Anexo IV (Plan lógico-matemático), en él se dan las instrucciones para alcanzar las competencias lógicas-matemáticas. Como ejemplo de ello tenemos:   

​

1. Para desarrollar la obtención de capacidades lógico-matemáticas apostaremos por unos problemas numéricos básicos que consistan en medir o calcular el índice de población de un lugar y periodo histórico determinado. Para ello los estudiantes deberán trabajar con números y fórmulas sencillas, adaptadas a su nivel de logros. Con esta propuesta pondremos a prueba los procesos de razonamiento de los mismos. Esta tarea se puede llevar a cabo en el aula de informática del centro donde podrán trabajar con las hojas de cálculo. Pudiendo familiarizarse con el Excel. Con esta propuesta los alumnos mejorarán su capacidad de resolución de problemas mediante una serie de fórmulas matemáticas que a su vez fomentarán su capacidad de operar con números.

​

2. Para familiarizar a los estudiantes con los tipos de gráficas (barras, piramidales, circulares, lineales y etc.) de representación numérica propondremos una serie de actividades que consistirán en representar los datos extraídos del ejercicio anterior y plasmarlos a modo de pictogramas sobre un soporte físico como es el papel. Para realizarlo se podrá utilizar las herramientas básicas de dibujo técnico como son la regla de 30 cm, la escuadra y el cartabón. Con las herramientas necesarias dibujaremos nuestra propia gráfica, la que preferentemente elijan los estudiantes. Otra opción se puede llevar a cabo mediante el dibujo a mano alzada. Una vez que tengamos todos los datos junto con sus variantes procederemos a volcarlos sobre las diferentes gráficas aprendidas en clase. La representación gráfica numérica se hará en porcentajes. Con estas actividades se pretende fomentar el aprendizaje de algunas formas de representación matemática y también el lenguaje propio para su posterior interpretación.

​

Una vez más para apreciar la implicación matemática en nuestra área organizaremos un itinerario por el centro histórico de una ciudad idónea que elijamos para buscar los elementos geométricos, y con un plano en la mano el docente explicará someramente y de forma clara el procedimiento matemático y arquitectónico que han hecho posible su construcción. De este modo los estudiantes obtendrán una concepción geométrica-matemática del entorno inmediato que les rodea.

​

Elementos transversales
7. elementos transversales

DEFINICIÓN SEGÚN NORMATIVA

​

Tal y como señala el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria y Obligatoria, los elementos transversales adquieren gran importancia y se encuentran definidos en su artículo 6.

De este modo en la materia de ciencias sociales de 4º de E.S.O. se trabajarán fundamentalmente:

​

- La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.

​

- La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y la igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. De este modo se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

​

- El desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

​

- El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, así como la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

​

- La actividad física y la dieta equilibrada como parte del comportamiento juvenil, para conseguirlo se promoverá la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

​

- La educación y la seguridad vial, de tal modo que las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

​

DEFINICIÓN SEGÚN AUTORÍAS

​

Antes de la LOGSE (1990), los elementos transversales no estaban incluidos en la normativa, sino que formaban parte del currículum oculto, aquel que era transmitido de forma inconsciente y no programada y, siempre bajo la iniciativa del profesorado. Con la entrada  en vigor de esta ley se normaliza la importancia y la necesidad de trabajar estos aspectos, al igual que se impartían otro tipo de contenidos propios de cada área y que ya estaban legislados en las anteriores leyes educativas.

​

De este modo Álvarez Martín (1992) define los elementos transversales como aquellos aspectos fundamentales en la vida cotidiana,  presentes en el currículum escolar a través de las diferentes áreas, formando parte de sus contenidos y que deben ser uno de los ejes vertebradores de la actividad docente.

​

Años más tarde, haciendo mención a la LOE (2006), los temas transversales no aparecen de forma explícita, sino que aparecen como Educación en Valores, tal es el caso en su artículo 1 donde ya se informa que: “La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”. Así como en su Artículo 121: “El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”.

​

Haciendo alusión a una definición más actual, el concepto de temas transversales según Rosales (2015), constituye una denominación técnica con la que se hace referencia a contenidos de enseñanza y aprendizaje que por su relevancia formativa no pueden confinarse en el ámbito de una determinada disciplina o área curricular, sino que deben ser objeto de tratamiento en todas o en una pluralidad de ellas. Se trata pues, de contenidos que se van a desarrollar a través de la mayoría de actividades que el alumno realiza en el centro escolar.

Actividades complementarias
8. actividades complementarias

 

DEFINICIÓN SEGÚN AUTORÍAS

​

Para llevar a cabo la definición de las actividades complementarias, hemos acudido a un artículo escrito por Carlos Suárez Calleja (2010) que determina que: “las actividades complementarias son aquellas que, por ausencia de recursos, no se pueden llevar acabo de las aulas. Son un complemento del currículum que, por cuestiones de recursos, requieren una salida del aula. Deben estar claramente en la programación, en ellas se rigen los criterios de aula y son en horario escolar. Mientras que las actividades extraescolares, son fuera del horario lectivo y optativas, son básicas para la formación de los alumnos, pero no deben de responder a cuestiones curriculares específicamente”. 

​

DEFINICIÓN SEGÚN NORMATIVA

​

Partiremos en primer lugar de la definición por normativa. Para ello, acudimos a la Orden de 5 de noviembre de 2014. Esta orden, será la que modifique a la Orden de 3 de agosto de 2010.

​

En la misma se regulan los servicios complementarios de la enseñanza, como el comedor escolar, el aula matinal y las consideradas como actividades extraescolares.

Las actividades complementarias deberán diferenciarse de las actividades extraescolares.

Las diferencias factibles entre las actividades complementarias y las actividades extraescolares se encontraban recogidas en la Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios.

​

En la misma queda determinado que las actividades complementarias estarán organizadas por los centros, serán evaluables y estarán de acuerdo con el Proyecto Curricular del centro. Además, se realizarán en horario lectivo, pudiendo existir excepciones cuando se trate de salidas fuera del propio centro.

​

Por su parte y en base a lo que recogía el art. 3 de la citada orden, las actividades extraescolares se realizaran fuera del horario lectivo, teniendo por tanto carácter voluntario y no entraran a formar parte de la evaluación formal del alumnado.

​

De esta forma, la finalidad clave de las actividades complementarias y extraescolares contribuyen por una parte a completar la formación académica de nuestro alumnado y por otra a la adquisición de valores, como la convivencia entre alumnos.

​

En esta programación, hemos recogido la realización de tres actividades complementarias, las cuales se realizarán una por trimestre:

​

  • Primera actividad, visita a la Alhambra. Coincidirá con el primer trimestre. Se realizará una visita en horario lectivo, de 8:15 a 14:45. Esta actividad constara de la visita guiada a los palacios nazaríes, así como al Generalife y se acompañara de una evaluación posterior del alumnado a través del desarrollo de un diario del día, en el que los alumnos recogerán la información aprendida y deberán incluir imágenes y opinión personal sobre lo visitado.

​

  • Segunda actividad. Se realizará en el segundo trimestre, coincidiendo con la celebración del día de Andalucía (28 de febrero). Al tratarse de un día festivo, y, por tanto, al no ser lectivo, la realización de la actividad se trasladará al día más próximo en el calendario. En este caso, el 24 de febrero de 2017.

​

Para la realización de esta actividad se seleccionarán monumentos/museos de relevancia en las provincias colindantes a Granada (para facilitar de esta manera que los alumnos puedan realizar el viaje de ida y vuelta en el mismo día):

​

  • Córdoba: Mezquita, Alcázar de los Reyes Católicos, Barrio Judío, etc.

​

  • Málaga: Museo Picasso, Museo Carmen Thyssen, Alcazaba, etc.

​

  • Jaén: Catedral de la Asunción, Castillo de Santa Catalina, etc.

​

  • Almería: Alcazaba, Catedral de la Encarnación, etc.

​

Entre las provincias expuestas, los alumnos a través de la votación (fomentando así los valores de convivencia y respeto por la decisión mayoritaria) elegirán la provincia de destino.

​

La actividad consistirá por tanto en el viaje a la provincia y en la visita a los monumentos seleccionados, haciendo un tour. La evaluación del alumnado se producirá a través de la división del grupo de alumnos en tantos grupos como monumentos se vayan a visitar, y siendo los propios alumnos los que, a través del uso de bibliografía documental, así como de la utilización de las TIC, expliquen al resto de alumnos los datos más relevantes sobre el monumento que les haya correspondido explicar.

​

  • Tercera actividad. Esta tercera actividad se realizará en el último trimestre y no será necesario la salida del centro. Se desarrollará durante una semana en las horas que correspondan a la asignatura de historia. La actividad consistirá en que los alumnos de manera individual, elijan a un personaje histórico de los tratados a lo largo del curso en las clases. Una vez que hayan elegido al personaje, deberán estudiar información sobre el (siempre recibiendo la ayuda de los profesores) para de esta manera presentarlo ante sus compañeros. Se valorará positivamente, la vestimenta acorde a la época del personaje y la originalidad con la que se presente al resto de alumnos lo más representativo del personaje.

​

De esta manera, los alumnos desarrollaran su creatividad a la vez que indagan de una manera más profunda en un personaje histórico. Además, gracias a la exposición pública, todos los alumnos del grupo conocerán más sobre los personajes elegidos por sus compañeros.

​

Recursos
9. recursos

 

1. Personales:

​

Cuando hablamos de los recursos personales estamos haciendo referencia a las comunidades de aprendizaje, las cuáles se han tratado en la normativa de la Junta de Andalucía, aprobada el 8 de junio de 2012. Esta regula el procedimiento de la inscripción y continuidad de centros denominados “comunidades de aprendizaje”.

​

Cuando citamos este tipo de comunidades hacemos referencia a un proyecto de transformación que desde los centros educativos y gracias al uso de determinadas herramientas, se centra en el éxito escolar, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje no solo recae en el profesorado, sino que también implica a otros colectivos como el personal no docente del centro educativo, familias y/o  asociaciones. La Junta de Andalucía, a raíz del éxito y los buenos logros conseguidos, seguirá promoviendo medidas para que los distintos centros docentes logren llevar a cabo estas iniciativa.

​

(http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/126/21; 03/01/2017).

​

Las comunidades de aprendizaje de manifiesta en diversos ámbitos:

​

1. El Aula como comunidad de aprendizaje:

Nos muestra una enseñanza orientada a los aprendizajes significativos y que culturalmente sean relevantes.

​

2. La Escuela como comunidad de aprendizaje:

Las instituciones que forman parte de la comunidad educativa, deben estar presididas por la cultura del aprendizaje y que, no solo sea el profesorado el que intervenga, sino más agentes externos, como las familias o asociaciones.

​

3. Comunidades virtuales de aprendizaje:

La utilización de las TIC, para configurar redes de comunicación e intercambio, para promover el aprendizaje.

​

4. El territorio como comunidad de aprendizaje:

Un cambio en la organización de los centros educativos, basado en el compromiso y responsabilidad de los diversos agentes que forman parte de la comunidad educativa. (Coll Salvador, Cesar; “Las Comunidades de Aprendizaje”, Universidad de Barcelona, Simposio Internacional Sobre Comunidades de Aprendizaje; (2001). (03/01/2017)

​

2. Materiales:

​

Los recursos materiales ayudan al alumno al estudio y al profesor a formarse y formar así como a la consecución de los objetivos estipulados. Cualquier recurso material didáctico tiene que pertenecer exclusivamente al contexto educativo, por tanto, los recursos didácticos dan una información determinada al alumno.

​

Estos recursos  hacen de guía para fomentar el aprendizaje, puesto que nos ayudan a organizar la información que queremos usar, fomentan el desarrollo de habilidades, así como motivan e incentivan al alumno, en el interés del contenido del que tiene que aprender.

Estos recursos nos van a  permitir tener una visión más clara acerca de los conocimientos del alumno.

Algunos recursos materiales habituales son los siguientes:

 

 

En el mundo el que vivimos, la tecnología es un elemento que necesario en cualquier ámbito, la educación no se encuentra al margen de las TIC, TAC Y TEP.

​

Cuando hacemos referencia al concepto TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), hacemos referencia a las tecnologías que facilitan los procesos de transmisión e intercambio de información, no pertenecen solamente al ámbito educativo, Hay un dicho que nos ayuda a entender todo esto: “Educar en el uso y para el buen uso de las TIC”, esto viene dado por la necesidad educativa arraigada en el tiempo en el que vivimos y por ello, el intento de educar a través de las TIC.

​

TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), hace referencia al uso de las diversas TICs, como herramientas formativas, dando mayor importancia a la metodología y por tanto aumentar el uso de la tecnología dentro de los programas educativos.

​

TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), hace énfasis en el concepto contemporáneo de la democracia electrónica, lo cual fomenta la opinión y participación de la gente a través de la red; aparte, las TEP, aparte de comunicar, contribuye a la creación de tendencias, transformación del entorno, y contribuye a la autodeterminación.

​

(http://www.conasa.es/blog/tic-tac-tep-tecnologias-para-la-vida/; 04/01/2017).

 

3. Tiempo y Espacio:

​

- Tiempo:

​

Según la Orden del 14 de julio de 2016, referente a la impartición de las asignaturas de Geografía e Historia en el marco educativo oficial, esta asignatura se imparte tres horas a la semana.En el curso 2016-2017, se prevén 106 horas lectivas para de esta materia. (http://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/145/52; 04/01/2017).

​

- Espacio:

​

La distribución del aula es muy importante, para fomentar la igualdad en el entendimiento y comprensión por parte de todos los alumnos.

​

Por tanto una de las distribuciones más equitativas en clase, es  la de los alumnos formando pareja, sobre todo en los niveles de primaria y secundaria, nos ofrece un aprendizaje colaborativo a un nivel muy discreto, y puede cambiar al lado del profesor o delante del profesor.

(https://jogiruiz.blogs.uv.es/distribucion-de-alumnos-en-el-aula/; 04/01/2017).

​

10. evaluación
Evaluación

​

DEFINICIÓN EN BASE A AUTORÍAS

 

Para dar una definición del concepto evaluación hemos querido partir de lo recogido en el Diccionario de la Real Academia Española. Si buscamos “evaluación” en el mismo la definición es la siguiente:

​

1. f. Acción y efecto de evaluar.

​

2.f. Examen escolar.

​

Por tanto, será necesario establecer una definición del concepto evaluar:

​

1. tr. Señalar el valor de algo.

2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

​

Hemos acudido también a ciertos autores para incidir más en el concepto:

​

  • “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999).

​

  • “La evaluación es un proceso sistemático de recogida rigurosa de información cuantitativa y/o cualitativa, válida y significativa del proceso y del producto, para contrastarla con unos referentes o criterios y emitir unos juicios estimativos y/o predictivos con la finalidad de tomar decisiones de mejora del sistema” (Delgado Noguera 2003).

​

DEFINICIÓN EN BASE A NORMATIVA

​

Procederemos también a la definición de evaluación en base a lo recogido en la normativa. Para ello acudiremos al Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En el artículo 20 se tratará el tema correspondiente a la evaluación.

​

Artículo 20. Evaluaciones:

​

1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto.

​

2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

​

3. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

​

4. Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

​

5. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.

​

6. En aquellas Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, los alumnos y alumnas podrán estar exentos de realizar la evaluación de la materia Lengua Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente.

​

7. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores y profesoras del estudiante, coordinado por el tutor o tutora, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezcan las Administraciones educativas.

​

8. Con el fin de facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de las materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados

en las condiciones que determinen.

​

Importancia:

​

A través del estudio de las definiciones de evaluación, consideramos que la evaluación es un momento clave en el desarrollo de la educación. Su importancia es elevadísima, ya que el alumno puede conocer los resultados de su trabajo.

​

La evaluación, por tanto, ayuda a los alumnos a mejorar ya superar sus limitaciones. Por tanto, entendemos la evaluación como una herramienta de carácter permanente que permite al alumnado avanzar hacia sus metas. Entendemos, además, que la evaluación deberá tener un carácter continuo y desarrollarse durante todo el curso escolar para que goce de su cualidad formativa.

​

Criterios de calificación y de promoción:

​

En el artículo 18 de la Orden 14 de julio de 2016 se desarrollan los criterios de calificación, donde nos especifica que los resultados de la evaluación de cada materia se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico y, se expresarán mediante una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, que irá acompañada de los siguientes términos y sus correspondencias:

 

​

​

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular especificada en las programaciones didácticas. Con este fin se emplearán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

​

Respecto a los criterios de promoción, estos los encontramos en la Orden 14 de julio de 2016 y, también de manera más detallada en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Partiendo del Real Decreto estos se encuentran detallados en su artículo 22 y son:

​

1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y, al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna.

​

2. Los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:

​

a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

 

b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno o alumna seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.

 

c) Que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador. Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno o alumna puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador. Sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o alumna debe cursar en cada uno de los bloques. Además, en relación con aquellos alumnos y alumnas que cursen Lengua Cooficial y Literatura, sólo se computará una materia en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, con independencia de que dichos alumnos y alumnas puedan cursar más materias de dicho bloque. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas. La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial.

​

3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.

​

4. El alumno o alumna que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

​

5. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno o alumna y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

​

6. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

​

7. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos y alumnas logren los objetivos y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, las Administraciones educativas establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico. Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador, que incluirá una propuesta a padres, madres o tutores legales o, en su caso, al alumno o alumna del itinerario más adecuado a seguir, así como la identificación, mediante informe motivado, del grado del logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes que justifica la propuesta. Si se considerase necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación a los padres, madres o tutores legales y en su caso al alumnado sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica. El consejo orientador se incluirá en el expediente del alumno o de la alumna.

​

Momentos de la evaluación:

​

Los momentos de la evaluación vienen definidos en el artículo 19 de la Orden 14 de julio de 2016, encontrando también menciones sobre ellos en los artículos  20 y 21.

A lo largo de cada uno de los cursos, se realizarán al menos tres sesiones de evaluación, además de la sesión de evaluación inicial, y sin perjuicio de lo que a estos efectos el centro docente pueda recoger en su proyecto educativo. La última de estas sesiones de evaluación se podrá hacer coincidir con la sesión de evaluación final de cada curso. Asimismo, se realizará para cada grupo de alumnos y alumnas una sesión de evaluación para valorar los resultados obtenidos por el alumnado que se presente a la prueba extraordinaria de septiembre y adoptar las decisiones que proceda respecto a la superación de las materias y la promoción.

​

Evaluación inicial:

 

1. El centro de Educación Secundaria en el que se matricule el alumnado solicitará al centro en el cual el alumnado haya finalizado la etapa de Educación Primaria, el historial académico y el informe final de etapa.

​

2. Durante el primer mes de cada curso escolar, el profesorado realizará una evaluación inicial de su alumnado mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias de la etapa que en cada caso corresponda.

 

3. En este mismo periodo, con el fin de conocer la evolución educativa de cada alumno o alumna y, en su caso, las medidas educativas adoptadas, el profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria analizará el informe final de etapa del alumnado procedente de Educación Primaria para obtener información que facilite su integración en la nueva etapa. En los cursos segundo, tercero y cuarto, analizará el consejo orientador emitido el curso anterior. La información contenida en estos documentos será tomada en consideración en el proceso de evaluación inicial.

 

4. Al término de este periodo, se convocará una sesión de evaluación con objeto de analizar y compartir por parte del equipo docente los resultados de la evaluación inicial realizada a cada alumno o alumna. Las conclusiones de esta evaluación tendrán carácter orientador y serán el punto de referencia para la toma de decisiones relativas a la elaboración de las programaciones didácticas y al desarrollo del currículo, para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial y con el asesoramiento del departamento de orientación, adoptará las medidas educativas de atención a la diversidad para el alumnado que las precise.

 

5. Los resultados obtenidos por el alumnado en la evaluación inicial no figurarán como calificación en los documentos oficiales de evaluación, no obstante, las decisiones y acuerdos adoptados se reflejarán en el acta de la sesión de evaluación inicial.

 

Evaluación continua:

​

En el proceso de evaluación continua llevado a cabo, se valorará el progreso de cada alumno y alumna en las diferentes materias o, en su caso, ámbitos, así como el nivel competencial adquirido.

​

Evaluación final:

​

1. En la última sesión de evaluación se formularán las calificaciones finales de las distintas materias del curso. Dichas calificaciones se extenderán en la correspondiente acta de evaluación y se reflejarán en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico.

 

2. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso.

 

3. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Esta prueba será elaborada por el departamento de coordinación didáctica que corresponda en cada caso. Los resultados obtenidos por el alumnado en dicha prueba se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico. Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.

 

4. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en las actas de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico.

 

5. Se podrá otorgar Mención Honorífica o Matrícula de Honor al alumnado que al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria haya demostrado un rendimiento académico excelente. A tales efectos, con objeto de reconocer positivamente el rendimiento académico y valorar el esfuerzo y el mérito del alumnado que se haya distinguido en sus estudios al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, se podrá otorgar Mención Honorífica en una determinada materia a los alumnos y alumnas que en el conjunto de los cursos de la etapa hayan obtenido una calificación media de 9 o superior en dicha materia, y hayan demostrado un interés por la misma especialmente destacable. Esta mención se consignará en los documentos oficiales de evaluación junto a la calificación numérica obtenida y no supondrá alteración de dicha calificación. Asimismo, aquellos alumnos o alumnas que, a la finalización del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria hayan obtenido una media igual o superior a 9 en las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en la etapa, podrán obtener la distinción de Matrícula de Honor.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

 

​

​

​

Atención a la diversidad
11. atención a la diversidad

 

¿Qué es la “atención a la diversidad”? 

​

Es un cúmulo de acciones educativas orientadas en la prevención y respuesta de los alumnos del centro “X”. Entre el ese alumnado se encuentran los que requieren especial atención derivada de sus factores personales (www.educantabria.es (2-1-2017).  

Alumnos de NEAE 

​

En la LOMCE se recogen los siguientes casos de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), y éstos son: 

​

  • Todos aquellos alumnos que requieren o necesitan una educación especial derivada de las discapacidades y trastornos de conducta (NEE). 

​

  • Alumnos que presentan unas dificultades específicas en determinadas aspectos del aprendizaje (DEA). 

​

  • Un trastorno, cada vez con más frecuencia en nuestra sociedad, es el denominado trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 

​

  • Aparecen grupos reducidos de alumnos que requieren un tipo de enseñanza especial centradas en el fomento de sus altas capacidades intelectuales (ALCAIN). 

​

  • También hay que subsanar las carencias del estudiante que se hubiese incorporado tarde al sistema educativo (INTARSE). 

​

  • Por condiciones especiales de carácter personal e historial escolar (ECOPHE).  

​

Desarrollaremos dos casos concretos a elección de ser los más infrecuentes como son el ALCAIN y el INTARSE. Los alumnos con altas capacidades intelectuales, siguiendo la LOMCE, son aquellos cuyos ritmos y estilos de aprendizaje son superiores a la media del resto de la clase, por tanto, son diferentes. A las administraciones educativas les corresponden adoptar medidas para detectar a tiempo las habilidades intelectuales del alumnado. Para la formación de estos alumnos se podrá impartir contenidos y competencias  que son propias de cursos superiores, para ello los términos de la normativa vigente deberá ser flexiva. 

​

En el caso de los alumnos que se incorporan de manera más tardía al sistema educativo, los centros, teniendo en cuenta el desfase educativo del alumno, así como sus circunstancias, conocimientos y edad,  deberán recibir una atención específica para reforzar sus carencias educativas. En el caso de presentar un desfase superior a dos años de curso deberá ser escolarizado en un curso inferior al que le corresponde. De ser un desfase leve será escolarizado en un grupo ordinario.   

​

Medidas didácticas, organizativas y curriculares:

​

De acuerdo con una serie de medidas tomadas a través de los diversos artículos que forman parte de la normativa que nos encontramos, vamos a hablar primero de las distintas medidas tomadas según los artículos visto en 230/2007, el 31 de Julio, el cual nos dice de la ordenación y las enseñanza referentes a la educación primaria en Andalucía, para hacer valer los distintos elementos de una educación común y principalmente de la atención a la diversidad, sobre el currículo que forma de la educación básica, todos los centros, sin excepción, deben disponer de medidas para la atención a la diversidad, tanto de tipo organizativo como curriculares, que den lugar a una organización flexible de las enseñanzas y la atención a cada alumno en función de su tipo de necesidad.

​

2. La atención a la diversidad en el centro docente debe ser esencia para la acción educativa a su vez en la enseñanza obligatoria, por tanto se produzca el favorecimiento de una organización flexible, basada en el orden de los contenidos y la enseñanza. 

​

3. Es importante el hecho del carácter obligatorio de la educación básica, las medidas para la atención de la diversidad, están orientadas a la necesidades del alumnado, que desarrolle al máximos sus capacidades personales, como la adquisición de las competencias básicas, también los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria y la educación secundaria, dando por hecho su derecho a la educación. 

​

4. Se establecen distintos refuerzos y medidas de apoyo que ayuden a detectar las diversas dificultades que pase el alumnado en su aprendizaje, y superar el retraso escolar, así como también el desarrollo intelectual del alumnado. 

​

5. Se toman diversas medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad, que contemplen la inclusión escolar y social, y evitar, la discriminación del alumnado para que puedan cumplir el alumnado los objetivos de la educación física. 

​

6. Conforme a lo establecido en el artículo 46.6, de la ley del año 2007, el lugar para el tratamiento del alumnado con dificultades en el aprendizaje, se han de asegurar su enfoque multidisciplinar, asegurándose así una buena coordinación de todos los miembros del centro docente para así poder atender al alumno o alumna. 

​

7. Por tanto, conforme al artículo 113 del año 2007, el sistema educativo público, garantiza el acceso y permanencia en el sistema, con la necesidad del apoyo educativo, como son el alumnado con necesidades educativas especiales, el que tardíamente se incorpore al sistema educativo, y el que presente altas capacidades intelectuales. 

​

8. Los centros docentes, establecerán pautas para la detección y atención inmediata durante el proceso escolar, con el motivo de que el alumno requiera su mayor desarrollo personal, intelectual, social y/o emocional. 

​

9. Así como también los centros, dispondrá de propia autonomía para organizar los recursos humanos y materiales, según la planificación educativa, con el objetivo prioritario de dar la atención necesaria a la diversidad del propio alumnado. Cita: ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (Texto consolidado, 2016).

Contenido extra
bottom of page